Sin animo de ensuciar el correcto analisis de mi colega Dr Nachosky, me gustaria precisar ciertos aspectos de "la teoria de la esencia W-ista", por la cual me inclino para explicar este comportamiento social.
Como bien señala el docto personaje anteriormente mencionado, la teoria de la esencia se fundamenta en que el ser humano presenta una essentia (del latin esse, ser) o como me gusta llamarlo un gesto vital que establece una impronta particular en cada ser humano. Es así como todos nuestros actos y deliberaciones no son otra cosa que una respuesta a este gesto. De esta forma aquel individuo que en esencia responde a las caracteristicas del W, en general debiese tener un comportamiento propio a este gesto vital. Digo en general, porque en la realidad, todos los actos humanos estan llenos de contradicciones y infidelidades a nuestra esencia.
Esta alteracion consciente de nuestra esencia (tomando palabras expresas de mi colega) es para lograr objetivos claros y precisos, que son parte del codigo de la vida. Ahora bien, en lo que disiento del Dr. Nachosky es que la esencia si puede cambiar en el tiempo (y esto si lo sustenta la teoria que defiendo), pero al contrario de la teoria de Ron Dolo (otro erudito en la materia) esto no es consecuencia de lograr objetivos de largo plazo, sino mas bien de las cirscunstacias o experiencias de vida que a los seres humanos les toca vivir, por tanto, yo altero mi esencia producto de lo que vivi y no de lo que espero vivir, o de los objetivos que pretendo alcanzar.
Espero se comprenda las diferencias entre ambas teorias y los fundamentos esenciales de la teoría de la esencia W-ista.
Para más detalles acerca de mi teoria remitanse al último post de mi Blog.
Oskar VarskezW (Phd)
Como bien señala el docto personaje anteriormente mencionado, la teoria de la esencia se fundamenta en que el ser humano presenta una essentia (del latin esse, ser) o como me gusta llamarlo un gesto vital que establece una impronta particular en cada ser humano. Es así como todos nuestros actos y deliberaciones no son otra cosa que una respuesta a este gesto. De esta forma aquel individuo que en esencia responde a las caracteristicas del W, en general debiese tener un comportamiento propio a este gesto vital. Digo en general, porque en la realidad, todos los actos humanos estan llenos de contradicciones y infidelidades a nuestra esencia.
Esta alteracion consciente de nuestra esencia (tomando palabras expresas de mi colega) es para lograr objetivos claros y precisos, que son parte del codigo de la vida. Ahora bien, en lo que disiento del Dr. Nachosky es que la esencia si puede cambiar en el tiempo (y esto si lo sustenta la teoria que defiendo), pero al contrario de la teoria de Ron Dolo (otro erudito en la materia) esto no es consecuencia de lograr objetivos de largo plazo, sino mas bien de las cirscunstacias o experiencias de vida que a los seres humanos les toca vivir, por tanto, yo altero mi esencia producto de lo que vivi y no de lo que espero vivir, o de los objetivos que pretendo alcanzar.
Espero se comprenda las diferencias entre ambas teorias y los fundamentos esenciales de la teoría de la esencia W-ista.
Para más detalles acerca de mi teoria remitanse al último post de mi Blog.
Oskar VarskezW (Phd)
7 comentarios:
Me parece excelente la acotacion a la teoria, pues esta se ha ido refinando con el tiempo y cada aporte a lrespecto solo nos acerca mas al entendimiento humano en su caracter social, como trata d explicar la teoria en cuestion.
Debo señalar para evitar impresiciones que solo postule q existian 2 visiones divergentes en torno al tema de la "essentia", pero claro q pueden existir mas, por lo tanto bienvenida tu idea.
Sin embargo debo discentir sobre la vision q planteas respecto de una alteracion consciente basada en las experiencias propias. Siento q efectivamente, como muy bien lo mencionas, las experiencias de vida nos pueden ir alterando nuestra "essentia" pero no en forma exogena. Creo q uno al ir enferntando diversas experiencias tenemso la opcion de decidir q postura tomar en un proceso consciente, y por lo anterior tambien somos capaces de tomar ciertas posturas en base a metas futuras.
Creo q el debate esta abierto y expondre en profundidad mi teoria en otra ocasion peus debo ocncuurrir a las aulas del conocimiento, pues de lo contrario mi maestro volvera a retirarme forzadamente de la sala como una vez ya lo hizo, dandome una leccion para mi vida de respetar los tiempos ( lo q acogi bastante bien, etendiendo q es por mi bienestar futuro, por lo q propicie pensamientos del tipo "viejo y la conch... " al momento de retirarme del aula de clases)
Y finalmente, exceletne aporte Don Negrosk@r, no esperaba menos q un analices con altura de miras como el suyo.
Nachosky
En mi exposicion "no" planteo que haya una alteración consciente basado en la experiencias propias, aún cuando esto no es descartable. Avalo la postura de que existen alteraciones conscientes de la realidad de las personas cuyo único sustento son alcanzar objetivos o metas particulares y donde poco tienen que ver las experiencias personales. Mi planteamiento en si, esta orientado a señalar que la esencia o essentia, cambia producto de experiencias de vida profundas y que poco tienen que ver con decisiones conscientes enfocadas a alcanzar objetivos cortoplacistas.
Estoy de acuerdo, en que las experiencias tienen incidencia sobre el proceso decisional futuro, no obstante, la essentia se mantiene invariable hasta que vemos los resultados de esta decision consciente. De esta manera, lo que tiene incidencia sobre nuestro yo no es la decision que tenemos q tomar si no mas bien el resultado que obtenemos de esa decision. Una vez mas, yo altero mi esencia producto de lo que vivi (o del resultado que obtuve con mi decision consciente)y no de lo que espero vivir (o de la interrogante que debo responder), o de los objetivos que pretendo alcanzar.
Luego de un profundo análisis y revisión de las últimas investigaciones en el tema, además de comparar la bibliografía existente con vuestras posturas estimados colegas, tengo que reconocer que me inclino más por el expuesto por el doctor Nachosky , ya que según mi punto de vista (sujeto a un margen de error del 23,69%) la esencia o "essentia" varía a lo largo de la vida, tal como ambos dijeron, sin embargo este cambio proviene tanto de algún proceso subconsciente que la modifica más allá del alcance del sujeto en cuestión, como también es posible modificarla de acuerdo a los ideales o metas que uno quiera conseguir. "En el fondo" estos nuevos objetivos se van replanteando de acuerdo a las experiencias que vas teniendo y a las que deseas tener.
El Hombre tiene derecho y la capacidad de cambiar. Tal como decía el respetadísimo colega VarskezW, "todos los actos humanos estan llenos de contradicciones", pero más que "infidelidades a nuestra esencia" creo que esta es justamente una de las mayores cualidades del ser humano... la capacidad de elegir libremente... abre tu mente Neo... bah! esas son otras teorías q tengo en carpeta.
Saludos estimados contertulios, colegas y brokolis.
Ron Dolok Mostoyopolus (Phd, MBA, HBO y MTV)
Debo señalar estimadisimo Sr. Ron Mostoyopulus que sin desmerecer su planteamiento, considero que esta falto de sustancia y en cierta medida exento de un análisis más acabado. Usted señala que la dinamica de la essentia se produce por una simbiosis entre los objetivos y metas conscientes y las fuerzas subconscientes provistas por las experiencias personales. Sin embargo, debo hacerle ver que las metas que hoy un individuo cualquiera puede establecer para su futuro, están estrictamente relacionadas con su yo actual, (entendiendo que uno está conforme con lo que se es como persona), y el yo actual esta exclusivamente relacionado con las experiencias personales. Dificilmente, en este sentido un individuo, que por ejemplo, "es" solidario (y se siente pleno con su forma de ser) pensara en cambiar su esencia en pro de volverse egoista. Eventualmente este cambio puede acontecer, pero creo que solo es posible si esta sometido a alguna cirscunstancia que le haga sentirse desilusionado de un comportamiento solidario. En otras palabras, sintiendonos conformes con nuestra forma de ser, produciendonos satisfacciones nuestra forma de ser, ...porque de deberiamos buscar alterar nuestra essentia, si el status quo, es un estado que responde a las necesidades de nuestro ser actual?.
jajajajajajajajajajajaja
los weones q chucha les paso wn
tan mal enfocados
jajajajajajajaja
ahhh
DON ROLO le tengo un poema /mario
=P
Nuevamente debo expresar mis diferencias con Don Negrosk@r VarskezW, sin el ánimo de crear un conflicto, sino que solo intentando exponer mi punto de vista, que sí tiene una base y argumentos serios, no como me criticaba mi colega.
En tu ejemplo, lo que yo propongo es que la persona no puede decir "soy" solidario, así como una cualidad inherente a este. Dadas las circunstancias y debido a su essentia en ese momento este elige ser solidario, sin embargo perfectamente puede "elegir" no ser solidario alguna vez, sin traicionar su essentia necesariamente. El ser consecuente con una desición pasada o un modo de actuar que tuvimos por el solo hecho de ser consecuente, coharta la libertad del individuo a ser fiel a lo que realmente quiere en ese momento, que dada otras circunstancias o incluso una essentia que ha ido cambiando, preferiría tomar otra desición.
Ron Dolok Mostoyopolus (Phd, MBA, HBO y MTV)
Y alvaro... sabi q podi hacer con el poema.... agarray el papel donde esta escrito, lo enrrollay, asi un tubito y..... /mario
No estoy de acuerdo...en fin, me da paja seguir escribiendo wueas. /mario pa todos los wns
Publicar un comentario